Thursday, March 20, 2008

Liberales y republicanos

Magnífica y sucinta comparación entre liberales (doctrinarios o clásicos, no hablamos aquí de "libertarians" y afines) realizada por el Profesor Enrique Aguilar en El Imparcial. Como bien dice, podría usarse como un test, así que con su permiso lo edito en formato cuestionario:

1. Los liberales ven en el ejercicio de los derechos políticos un medio para salvaguardar las libertades civiles. Los republicanos lo ven como un fin en sí mismo, que se confunde con la realización de nuestra naturaleza ciudadana.

2. Los liberales identifican la libertad con lo que la ley no prohíbe, es decir, en clave hobbesiana, con “el silencio de la ley”. Los republicanos, en cambio, identifican la libertad con la obediencia a la ley.

3. Los liberales consideran la ley como norma externa al individuo, destinada a garantizar la coexistencia pacífica. Los republicanos le asignan un cometido pedagógico dirigido a inculcar el espíritu público y el sentido de pertenencia.

4. Los liberales defienden el régimen representativo; los republicanos comulgan con un ideario participativo.

5. Para los liberales, el bien común es el resultado de un entrecruzamiento de intereses individuales. Para los republicanos, es algo sustancialmente diferente y moralmente superior a la mera suma de las partes, de la misma manera que el Estado es un todo superior a los individuos que lo integran.

6. Los republicanos dan prioridad a la buena ciudadanía, a la virtud entendida (al modo de Montesquieu) como amor a la patria y la Constitución. Los liberales, más escépticos con respecto a los alcances del compromiso cívico, sobre todo en el hombre moderno, priorizan los buenos diseños institucionales.

A pesar de que esta tarde acudiré a una procesión, en el test salgo liberal en los seis puntos. Por cierto, el 3 me parece especialmente interesante, pues no sé hasta qué punto el nacionalismo liberal defendido por Huerta de Soto y el laicismo de algunos se podría definir como liberal o republicano. También los puntos 1 y 3 me plantean varias dudas. Respecto al primeros, algunos podrían decir que lo que el profesor llama "liberal" es en realidad "conservador". En cuanto al segundo, se podría objetar que los liberales defienden tanto la libertad hobbesiana como la obediencia a la ley, y que lo que marca la diferencia entre liberales y republicanos es el alcance de la normas, lo que nos devuelve al punto 1 y nos remite, por ejemplo, al 5.

A primera vista, todo parece claro. Durante la relectura, uno comienza a encontrar problemas por todas partes. De todas formas, el artículo me parece un punto de partida excelente.

12 comments:

Antonio Jesús said...

pues a mi me parece que generaliza mucho. No es blanco o negro

Stewie Griffin said...

"el nacionalismo liberal defendido por Huerta de Soto"

Explicate, no es lo mismo nacionalismo que independentismo ni la idea de la soberanía personal acrata.

Libertymad said...

Me refiero a un texto de Huerta de Soto en el que adopta el concepto romántico de nacionalismo. Me sorpendió mucho porque aunque él lo llame liberal es casi una copia de Fitche, y tan vago que cabe todo. Yo soy más partidario de Sieyes, que no de Robespierre, por supuesto, aunque también cabe preguntarse hasta qué punto el llamado "nacionalismo político" o conceptos así conducen a estructuras políticas opresoras. Personalmente, creo que tanto el marxista Benedict Anderson como el anti-marxista Ernest Gellner, que se ríe mucho del primero en Nations and Nationalism, tienen razón al considerar el nacionalismo y las naciones algo inventado. No creo que sea un problema resuelto, pero regresar al mito romántico me parece un error.
http://www.jesushuertadesoto.com
/fronts/frontteoria.htm

Oakeshott said...

Hola

Nada distinto a lo que ya Benjamin Constant escribió en "De la libertad d elos antiguos comparada con la libertad de los modernos", contraponiendo el ideral republicanista de la polis y las demopcracias partipativas, con la democracia liberal representativa moderna. La obra, y la célebre distinción entre los dos tipos d elibertad, es de 1819... nada nuevo bajo el sol, aunque no está demás rformularlo con nuevas palabras

por cierto, es muy aconsejable usar el término "republicanista", mejor que republicano
----------
¿Marxista Benedict Anderson?

no creo! Siendo un constructivista como Gellner (Es decir, defiende la idea de que las naciones no existen al margen de las creencias subjetivas de los individuos), su tesis es mucho menos materialista que la de Gellner y le da mucha más importancia al papel de las elites intelectuales y a las creencias, como factor de aparición de los nacionalismos, más que a factores estructurales, que es la tesis de Gellner.

En España, el principal discípulo de Benedict Anderson, que ha aplicado sus tesis a la explicación de por qué existe un nacionalismo vasco, es ...Jon Juaristi.

En cualqoer caso, como dice Anderson de una manera que Hayek aprobaría, mas allá de las comunidades face to face, las naciones culturales son "comunidades imaginadas"

José García Palacios said...

Sería interesante que hubiera una comparación entre monárquicos y liberales. Un saludo.

Antonio Jesús said...

monárquicos? hoy en día la monarquía es un simple símbolo. símbolo que nos cuesta varios millones de euros al año pero al fin y al cabo un símbolo

Anonymous said...

No hay conflicto alguno entre ser monárquico y ser liberal. Me refiero, obviamente, a los que apoyamos una monarquía parlamentaria y no a los delirios para-anormales del profesor de la Universidad PÚBLICA (xD) de Las Vegas (xDD) y su discípulo Manolo Llamas.

Anonymous said...

Para no aburrir con una parrafada me remito a Principios de un orden Social Liberal, de FA Hayek, el más grande. Un librito cortito pero contundente donde se aclaran conceptos... creo que ese test adolece de vicios teóricos, conceptuales y desvíos de otra naturaleza... aquí todo el mundo opina y pocos van al meollo de la cuestión, pero bueno... qué opina de los demócratas?...
En cuanto a Huerta de Soto y su nacionalismo Liberal, primero hay que leerse el artículo para comprobar que su utilización de los términos es estricta y muy certera, así que no caigamos en prejuicios respecto a intenciones y motivaciones... Lo que defiende es la libertad, la evolución y la competencia entre naciones favorecedora del comercio, impidiendo caer en la estúpida autarquía, por ejemplo. Es un artículo muy bueno.
Saludos y Libertad!

Libertymad said...

Efectivamente, la comparación debe mucho a Constant. Respecto a Anderson, yo sí creo que es marxista, a la manera de gente como Theda Skocpol, es decir, lo que se llamó neomarxismo, que niega que el Estado sea -sólo- el consejo de administración de la burguesía y le concede una autonomía limitada. Es en ese sentido que los llamo marxistas, porque usan el resto de los conceptos marxistas.

Libertymad said...

No puedo estar más en desacuerdo contigo, hayek, el concepto de Huerta de Soto de nación es un cajón de sastre en el que cabe todo. En absoluto certera o esctricta, sino vaga y ambigua en extremo. En cuanto a los prejuicios en cuanto a intencioines o motivaciones. ¿A qué te refieres? ¿O acaso estás proyectando? En ese caso, me gustaría saber cuales son sus intenciones y motivaciones, y también tus prejuicios.

Alberto Neira said...

Estoy con "Yosoyhayek" en que el artículo de Enrique Aguilar simplifica en exceso la cuestión, es más, es impreciso ¿A que se refiere con liberalismo? ¿Al igualitario, al demócrata, al clásico-aristocrático? ¿Y con republicanismo? ¿Al clásico romano, al renacentista de Maquiavelo o al moderno post-ilustrado de los USA? Por cierto, el tema del “republicanismo” y el “liberalismo” es algo que viene exportado de la filosofía política anglosajona contemporánea, hay que tener cuidado con su traslación a una cultura jurídico-política como la española que tiene sus peculiaridades históricas y sus propios conceptos.

En la línea de Wittgenstein, los problemas filosóficos acaban siendo más problemas de "lenguaje" que otra cosa, por ejemplo, que etiquetas ideológicas simplificadoras.

Támbién de acuerdo en que "Principios del Orden Social Liberal" es un libro muy recomendable y sencillo como introducción al liberalismo, ya en cuanto a sus conceptos fundamentales.

En cuanto al concepto de nación de Huerta de Soto, creo que esta muy clarito: la nación es un conjunto cultural no diseñado que ha evolucionado con el paso de los siglos y que no necesariamente ha de coincidir con las fronteras del Estado y pone como ejemplo de ello a la nación anglosajona (Inglaterra, EEUU, Australia). Es una concepción más bien "material" y no espiritualista como la de Hegel o idealista como la de Fitche ni organicista como el nazi. A pesar de ser un texto corto (de ahí que a algunos les parezca difusa o vaga la teoría expuesta) a mí me ha servido para pulir algunos aspectos de mis investigaciones en relaciones internacionales, ciencia política y teoría del Estado y del derecho que antes no terminaba de clarificar por falta de un concepto de nacion no "contaminado" por el nacionalismo o el socialismo. No entro en las conclusiones "extremas" a las que llegua Huerta (probablemente por su anarcocapitalismo), a mi, el concepto por si mismo me parece útil al liberalismo en general. Comparto que habría que desarrollarlo mas. Prometo escribir algo al respecto.

Alberto Neira said...

Un apunte sobre las preferencias intelectuales entre Sieyes y Robespierre, estas pueden ser engañosas en algunos aspectos, por ejemplo su concepto de nación es idéntico, de hecho Sieyes preparo casi sin saberlo el camino para el "genocidio" de la nobleza francesa al fundamentar la que fue la primera teoría relacional entre clase, raza y nación. Así el Tercer Estado (los descendientes de galos y romanos) formaron la Asamblea Nacional y expulsaron (aniquilaron) a la practica totalidad de la nobleza ("germana"). No tardo en arrepentirse como Ortega (“esto no era”), le acusaron varias veces de moderantismo, no obstante sobrevivió a todas las purgas, las jacobinas y las de los jacobinos incluidas. Finalmente acompaño a Napoleón al poder, Francia necesitaba de “cabeza y espada” dijo. El Emperador, a quien le sobraba la cabeza de Sieyes, se lo agradeció (¡oh, gran contradicción!) nombrándole conde y regalándole un castillo donde retirarse. Murió en cama y en paz y nunca se arrepintió de nada. Pero ¿no fue acaso el responsable de todo? ¿No fue robespierre sino un "hijo intelectual" algo discolo?Ahí lo dejo para que lo piensen.

Buenas noches.